Reticulocitos inmaduros: Significado diagnóstico y características innovadoras del equipo DH615

Los reticulocitos representan a las células inmaduras antes de convertirse en eritrocitos. Estas células se originan de los eritroblastos ortocromáticos posterior a la pérdida del núcleo; permanecen en la médula ósea durante 3 días, liberándose luego a sangre periférica para completar su maduración aproximadamente en 1 día.

La maduración consiste en cambios morfológicos, bioquímicos y funcionales que llevan a la remodelación de la membrana, variaciones del volumen, eliminación de organelas y ribosomas con reducción progresiva en la cantidad de RNA ribosomal y proteínas (1-2).

Y en el presente artículo conocerás más a detalle sobre los retoculocitos inmaduros (clasificación y utilidad), significado diagnóstico, recuento de reticulocitos y la nueva tecnología hematológica utilizada para el diagnóstico como lo es el equipo DH615

Clasificación

Se ha intentado clasificar morfológicamente los reticulocitos en base a su grado de madurez (cantidad y distribución de RNA).  En 1932 Ludwig Heilmeyer clasificó a las células en cuatro grupos: I, II, III y IV, de acuerdo con la cantidad de RNA. A partir del eritroblasto ortocromático se originan los reticulocitos (sin núcleo) del grupo I, con gran cantidad de material genético, este grupo es el estadio de mayor inmadurez reticulocitaria, posteriormente se reduce y re-distribuye el contenido de ácidos nucleicos, alcanzando el estadio IV  de reticulocito previo a transformarse en eritrocito maduro (2).

Figura 1. Estados de maduración reticulocitaria según la clasificación de Helimeyer. 0: eritrocito nucleado (eritoblasto ortocromático) fuertemente teñido. Grupo I: eritrocito no nucleado con retículo densamente agrupado. Grupo II: célula con retículo suelto formando una red. Grupo III: retículos dispersos en forma de gránulos y escasos formando una red. Grupo IV: escasos gránulos.

Clasificación de reticulocitos inmmaduros

Imagen tomada de Benavídez C, García RV, Goedelmann CJ, González Cid P, Sala MC, Durando MC. Fracción de reticulocitos inmaduros. HEMATOLOGÍA. 2019; 23(1): 73-76

Durante la  eritropoyesis  de  un  individuo fisiológicamente normal, más del 60% de los reticulocitos circulantes pertenecen al grupo IV, 30% al grupo III, y el resto a los grupos I y II, constituyendo la fracción de reticulocitos inmaduros (IRF). Pero en presencia de factores que estimulan la eritropoyesis, aumenta la producción de reticulocitos, acortando su tiempo  de  permanencia  en  la  médula  ósea, aumentando la cantidad en la circulación y maduración en sangre periférica, evidenciándose así un aumento de IRF (2).

Utilidad de los retoculocitos

El recuento de reticulocitos mide la tasa de producción de eritrocitos en la médula ósea, evalúa el estado de la eritropoyesis en desórdenes hematológicos con alteraciones en la actividad eritropoyética. Además, permite clasificar a las anemias como regenerativas y arregenerativas, siendo una herramienta útil para el diagnóstico y seguimiento de las anemias. Se puede observar un recuento bajo o ausencia de reticulocitos en anemias relacionadas con falla de la medula ósea (aplasia o infiltración) y recuento alto de reticulocitos por anemias secundarias a destrucción periférica (hemólisis) (1-3).

Figura 2. Orientación al diagnóstico de anemia según Volumen Corpuscular Medio (VCM)

Imagen tomada de Torrens, M. Interpretación clínica del hemograma. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015; 26(6): 713-725

Además, el recuento IRF se ha propuesto como un marcador temprano de recuperación medular útil para el seguimiento de pacientes post trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, así como el seguimiento de pacientes sometidos a quimioterapia (2).

Recuento de reticulocitos

Los reticulocitos corresponden a los eritrocitos jóvenes con RNA residual, el mismo que tiene afinidad por los colorantes básicos como la tinción de May Grunwald Giemsa (usada para la evaluación del frotis al microscopio), esta afinidad produce el color característico gris azulado en los reticulocitos que se denomina policromatofilia.

Tabla 1. Valores de referencia en el recuento de reticulocitos

Valores de referencia
Métodos Manuales Método Automatizado
Paciente Valor relativo Valor Absoluto Valor Absoluto
Neonato 2 – 6 % 65 – 230 . 10×3 / µL ————————–
Pediátrico 0,5 – 1,5 % ———————– 0,5 – 2 %
Adulto 0,5 – 1,5 % 30 – 100 – 10×3 / µL 0,5 – 2%

Tabla tomada de Benavídez C, García RV, Goedelmann CJ, González Cid P, Sala MC, Durando MC. Fracción de reticulocitos inmaduros. HEMATOLOGÍA. 2019; 23(1): 73-76

El método manual es tedioso y de poca precisión, debido a la gran variabilidad de los extendidos en la coloración y en la interpretación por parte del analista. El recuento automatizado de reticulocitos basado en citometría de flujo con colorantes específicos que enlazan el RNA es propuesto por los auto analizadores como recuento absoluto y porcentaje, el mismo que ha sido incorporado en muchos laboratorios por su menor variabilidad, mayor precisión y disminución en el tiempo de entrega de resultados (2, 4-5).

Actualmente el proceso de automatización está presente en todas las líneas diagnosticas del Laboratorio Clínico. Los contadores hematológicos son considerados de cuarta generación, debido a que han incorporado dentro de los parámetros del hemograma el recuento de reticulocitos y sus subpoblaciones en base a la fluorescencia (alta, media, baja). Estos analizadores pueden detectar pequeñas diferencias en el contenido de RNA presente en los reticulocitos (el cual refleja el grado de maduración) incluso pueden medir el volumen y el contenido de la hemoglobina (CHr) de los mismos (1, 4-5).

El método para IRF identifican poblaciones de diferente madurez, es decir la suma de las fracciones de alto, medio y bajo contenido de RNA, que se ve reflejado en la fluorescencia (1, 5).

El volumen y contenido de hemoglobina de reticulocitos permite estudiar la función y estado de la eritropoyesis en el diagnóstico y seguimiento de las deficiencias de hierro y terapia con eritropoyetina. Por otro lado, refleja la síntesis de hemoglobina en precursores medulares y es una medida de la disponibilidad de hierro (1, 6).

Dymind DH-615 un nuevo equipo innovador automatizado de hematología que incluye reticulocitos inmaduros

El nuevo analizador DH-615 especializado en reticulocitos cuenta con la alta tecnología de Dymind (tecnología de cubo AI), el DH615 indica información precisa y completa de parámetros de 6 DIFF y RET, incluidos reticulocitos de alta fluorescencia (HFR), reticulocitos de fluorescencia media (MFR) y reticulocitos de baja fluorescencia (LFR). La combinación de un análisis de 6 diferenciales y un nuevo método de análisis le permite determinar de manera rápida y eficaz el diagnóstico del paciente (7).

Principio que utiliza para el análisis: Dispersión láser + Tinción fluorescente para CBC+DIFF/RET Impedancia para el recuento de RBC/PLT Colorimetría para calcular HGB. Además, ofrece IFR, proporcional a la maduración de eritrocitos (7).

Características del equipo DH-615:
  • 35 parámetros reportables (sangre total) y 29 parámetros de investigación.
  • 2 diagramas de dispersión y 3 histogramas 3D para diferenciación de distribución de células.
  • Modo de muestra en sangre total y sangre capilar.
  • Autocargador hasta 60 muestras y carga de muestras continua.
  • Hasta 100 pruebas por hora y mezcla automática de muestra.
  • Modo de muestra: sangre entera, sangre capilar Modo de prueba: CBC, CBC+DIFF, CBC+RET, CBC+DIFF+RET, RET.
  • Almacenamiento de datos: ≥150,000 Transmisión: compatible con LIS bidireccional Pantalla: pantalla a color de 12,1 pulgadas (7)
Bibliografía
  1. Alonso M. Índices Reticulocitarios: Fracción inmadura de reticulocitos (FIR), Contenido de Hemoglobina de Reticulocitos (CHr). HEMATOLOGÍA. 2013; 17(1): 67-69
  2. Benavídez C, García RV, Goedelmann CJ, González Cid P, Sala MC, Durando MC. Fracción de reticulocitos inmaduros. HEMATOLOGÍA. 2019; 23(1): 73-76
  3. Torrens, M. Interpretación clínica del hemograma. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015; 26(6): 713-725
  4. Rodriguez, BA, Casilla JL. Desarrollo de interface como apoyo en la fase analítica del laboratorio para la detección de reticulocitos, a través de Matlab. ACONTACS. 2019; 2(1): 41-47
  5. Benitez M, Rodriguez E, Ruiz F, Palma A, Gallardo C, Amián A. Deficiencia Funcional de Hierro en pacientes de Hemodiálisis. Utilidad de la Hemoglobina Reticulocitaria y recuento de reticulocitos por Citometría de flujo. Diálisis y Trasplante. 2016; 37(2): 1-8
  6. Hernandez LH. Avances y aplicación clínica de la citometría hemática automatizada. Rev Cubana Hematol. 2013;  29( 1 ): 24-39.
  7. Manual de operación de Analizador Hematológico Automatizado DH-615 [Internet]. 2022. Disponible en: http://www.dymind.com
Compartir
Foto del avatar
Andrea García
Asesora de Aplicaciones
info@xanarlaboratorios.com.ec +593 7-409-1610

Andrea es licenciada en laboratorio clínico y lleva más de 2 años trabajando en ReactLab. Ha trabajado anteriormente en laboratorios clínicos de mediana complejidad y de ahí surgió su interés en generar conocimiento científico para apoyar a los laboratoristas clínicos en su labor diario.

Sin comentarios

Deje una respuesta

¿Necesita ayuda? Estamos para ayudarle