Dilución

¿Problemas con las diluciones de los reactivos? Aquí tenemos la solución

Muchos de nuestros clientes se acercan a conversar con nuestros aplicacionistas solicitando una asesoría para realizar correctamente las diluciones en reactivos de distintos tipos y obtener los resultados correctos.

Entonces, viendo la necesidades de nuestros clientes, hemos creado el siguiente artículo enfocado en explicar de manera práctica cómo realizar una dilución simple o seriada.

Si alguna vez ha tenido problemas de diluciones o si solamente quisiera conocer más, estamos seguros de que le será útil y fácil de entender las explicaciones paso a paso de cómo realizar diluciones de distintos reactivos. Será como preparar una receta de pastel casero, todo paso a paso.

Pero antes de iniciar, es necesario que conozcamos ciertos conceptos clave cómo: Dilución, factor de dilución, soluto y solvente.

Una dilución es un procedimiento, cuya finalidad es disminuir la cantidad de soluto (sustancia que se disuelve en una dilución), por unidad de volumen. La dilución se logra mediante la adición de un diluyente en una misma cantidad de soluto formando una mezcla homogénea de dos o más sustancias.

Es el número de veces que debe diluirse una solución para obtener una de menor concentración. Este factor permite determinar qué tan diluido se encuentra el último volumen con respecto al primero. Y, se puede presentar de distintas maneras cómo: 1:10, 1/10 o 10-1.

Diluciones de reactivos

Soluto

Sustancia que se disuelve en una solución. Usualmente, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el solvente. Una característica importante del soluto es su solubilidad, es decir, la capacidad que este tiene para disolverse en otra sustancia.

Solvente

Sustancia en que se disuelve un soluto, generando como resultado la solución química. Generalmente, el solvente es el componente que se encuentra en mayor proporción en la solución.

Dilución colores

Existen dos tipos de diluciones en reactivos relevantes que necesita conocer para realizar mezclas homogéneas según su necesidad. Estas son: dilución simple y dilución seriada.

En esta dilución se debe utilizar una cantidad específica de soluto y combinarla con una cantidad apropiada de un solvente líquido para alcanzar el volumen total. Por ejemplo, tenemos la dilución de 1 a 10 explicada a continuación.

La dilución 1 a 10 se genera cuando se mezclan 1 ml de un soluto con 9 ml de solvente, haciendo el volumen total de 10 ml. Para obtener una solución con la concentración deseada se debe diluir el soluto las veces que indica el denominador de la fracción nombrada.

 

Ejemplo de una dilución de 1/5 para llegar a un volumen de 5 ml: En este caso se debe diluir 5 veces el soluto para obtener una solución con la concentración especificada. Entonces, el procedimiento sería: 1 ml soluto + 4 ml de solvente, da como resultado:

(1 ml + 4 ml = 5 ml de volumen final)

 

Las diluciones seriadas siempre están compuestas por secuencias de diluciones simples en la que se reduce la concentración progresivamente. Para realizar una dilución seriada se parte de una solución concentrada, con base a la cual se preparan diluciones al décimo (1/10) o al medio (1/2), obteniendo concentraciones relacionadas entre sí pero con rangos más específicos.

En el gráfico nos muestra una dilución seriada. El primer paso es una dilución simple de 1/10 de la solución concentrada M que resulta en el tubo A. El segundo paso, es la dilución 1/10 del contenido tubo A dando como resultado 1/100 (tubo B) de la solución concentrada M. El último paso, es la dilución 1/10 del contenido del tubo B dando como resultado 1/1000 (tubo C) de la solución concentrada M.

A continuación, le explicamos más a detalle los dos tipos de diluciones seriadas: Al décimo 1/10 y al medio 1/2.

Como en ejemplo de arriba, el volumen de cada tubo será de 10 ml, de los cuales 1 ml es de soluto y 9 ml son de solvente; El factor de dilución (FD) es 1/10, entonces, la serie de diluciones será: 1/10, 1/100, 1/1000, 1/10000, etc. hasta obtener la concentración deseada.

Por ejemplo, si desea realizar una dilución de 1/10 de un tubo de 10 ml (1 ml soluto + 9 ml solvente) con una concentración del 20% que se desea reducir al 0,02% de concentración, las series de diluciones que deberá realizar son las siguientes:

Explicación
Cantidad de soluto o tubo anterior 
Cantidad de agua en cada tubo 
Dilución obtenida 
% de concentración
Recipiente M
1 ml
9 ml
10 ml
20%
Tubo A 1 ml (concentrado 20%) 9 ml 1/10 1/10 de 20% = 2%
Tubo B 1 ml del tubo A 9 ml 1/100 1/100 de 20% = 0,2%
Tubo C 1 ml del tubo B 9 ml 1/1000 1/1000 de 20% = 0,02%

Se debe tomar en cuenta, que el factor de dilución (1/10) es determinante porque marca la guía de como continuar la secuencia, para obtener una concentración más específica que inicia con el 20% de concentración y termina con el 0,02% de concentración.

Las diluciones en reactivos con factor de dilución (FD) de 1/2 significan que: si en un tubo hay 2 ml de volumen total, 1 ml es de soluto y 1 ml es de solvente. Por lo tanto, en cada tubo hay la mitad de concentración del tubo anterior más la mitad de solvente dando como resultado el FD de 1/2 en cada tubo.

Hay que resaltar que el factor 1/2  permite que se generen las secuencias de dilución de la siguiente forma: 1/2, 1/4, 1/8, etc. hasta obtener la concentración deseada.

Por último y a manera de ejemplo, si desea realizar una dilución de con FD de 1/2 de un tubo con el 20% de concentración, las series de diluciones serían las siguientes:

Explicación
Cantidad de soluto o tubo anterior 
Cantidad de agua en cada tubo 
Dilución obtenida 
% de concentración
Recipiente M
1 ml
1 ml
2 ml
20%
Tubo A 1 ml (concentrado 20%) 1 ml 1/2 1/2 de 20% = 10%
Tubo B 1 ml del tubo A 1 ml 1/4 1/4 de 20% = 5%
Tubo C 1 ml del tubo B 1 ml 1/8 1/8 de 20% = 2,5%

Cabe resaltar que, el factor de dilución 2 es determinante, porque marca la guía de como continuar la serie de diluciones para obtener una concentración más específica que inicia con 20% de concentración y termina con 2,5% de concentración.

¿Cómo saber cuándo realizar una dilución seriada o una dilución simple?

Para identificar qué tipo de dilución utilizar en determinados reactivos de distinto tipo, primero, hay que pensar en las indicaciones del soluto para su dilución y después, identificar el tipo de dilución para realizar el procedimiento.

Después le recomendamos que tome en consideración que una dilución simple se presenta cuando las diluciones no son complejas y se pueden realizar en un solo procedimiento para obtener la concentración deseada. Por el contrario, la dilución seriada consiste en una dilución compleja que reduce la concentración de manera progresiva del reactivo o muestra ahorrando recursos al momento de realizar los procedimientos y obtener el resultado exacto. Por ejemplo, sí queremos llegar a una dilución 1/1000 la dilución simple requeriría 1 ml de soluto y 999 ml de solvente. Al contrario, si realizamos una dilución seriada usaremos 1 ml de soluto y  un total de 27 ml de solvente porque se repetiría el proceso de dilución (1 ml + 9 ml = 10 ml) tres veces como en el ejemplo del gráfico de arriba.

Dilución escogida

¿Interesado aún por saber más de las diluciones?

A continuación, podrá descargar las guías de dilución de las pruebas que, en base a nuestra experiencia, causan más problemas para nuestros clientes. Esperamos que sean de utilidad para poder realizar diluciones de alta calidad y sin fallos.

Compartir
1Comentario
  • lina
    01/07/2022 at 09:43

    I have read so many posts about the blogger lovers however this post is really a good piece of writing, keep it up

Deje una respuesta

¿Necesita ayuda? Estamos para ayudarle