
¿Mis pruebas COVID-19 son cualitativas o cuantitativas? Aprenda la diferencia
Con la aparición del SARS-CoV-2 (COVID-19), todas las sociedades científicas y grandes fabricantes pusieron sus miradas en ver la forma idónea y más precisa de detectar esta nueva infección. A veces puede ser difícil navegar entre la gran cantidad de pruebas disponibles, especialmente cuando se trata de determinar si la prueba proporciona o no un resultado cualitativo o cuantitativo.
Por lo tanto, en este artículo le brindamos los conocimientos necesarios para hacerle las preguntas adecuadas a su proveedor de pruebas COVID-19 para obtener los resultados correctos, ya sean cualitativos o cuantitativos.
Pruebas directas e indirectas
Existen en el mercado diferentes tipos de pruebas para saber si se infectó o no con coronavirus – algunas directas y otras indirectas. Las pruebas directas, como las pruebas moleculares analizan directamente el virus y sus materiales genéticos (utilidad diagnóstica), mientras que las pruebas indirectas, llamadas serológicas, analizan la respuesta inmune que genera nuestro cuerpo, como los anticuerpos (IgA, IgM, IgG) ante los antígenos (utilidad epidemiológica).
De estas pruebas directas o indirectas vamos a enfocarnos en cómo se reportan los resultados en el laboratorio clínico, o, dicho de otra manera, si los resultados son cualitativas o cuantitativas. Vamos a entender un poco estos términos y poder dar una luz a esta interrogante.
Prueba directa RT-PCR
La prueba de RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa) es una prueba de utilidad diagnóstica que puede medir el material genético del virus presente en una muestra de paciente, proveniente del tracto respiratorio.
Dado que las muestras del tracto respiratorio superior se toman con hisopos nasofaríngeos u orofaríngeos, esta es la prueba ideal para saber si tiene o no COVID-19. Es una prueba cualitativa (y prueba de utilidad diagnóstica) porque puede medir la presencia de genes virales en las muestras recolectadas y detectar la presencia actual de virus o infecciones en el sistema.

Pruebas indirectas o serológicas
Estas pruebas son indirectas o serológicas porque miden los anticuerpos que se forman ante la infección por el virus. No son diagnósticas y su utilidad es de tipo epidemiológico. Determinan si la persona ha sido expuesta al virus en algún momento y tal vez haya presentado síntomas.
Las pruebas serológicas o indirectas se dividen, según los diferentes métodos que existen, en pruebas cualitativas, semi cuantitativas y cuantitativas.
Pruebas cualitativas
Las pruebas cualitativas serológicas le dirán si es positivo o negativo para los anticuerpos que se estén midiendo (en la mayoría de los casos IgG e IgM). Aquí entran las pruebas rápidas en casete como las de Advin Biotech.
Pruebas semicuantitativas
Las pruebas semicuantitativas (cualitativas, pero con un índice) pueden hacerse por las metodologías de ELISA y CLIA. Algunas pruebas de ELISA disponibles actualmente permiten medir las IgM e IgG como las de Monobind. A través de la metodología de CLIA (quimioluminiscencia), algunos fabricantes permiten detectar las IgA e IgM en conjunto y las IgG pueden medirse solas.
Todos estos resultados semicuantitativos arrojan un valor que, a partir de un punto de corte, orientará si hay presencia o no de anticuerpos, dando como resultados la interpretación de REACTIVO o NO REACTIVO, POSITIVO o NEGATIVO y un rango intermedio o INDETERMINADO.
Pruebas cuantitativas
En muchos casos, no solo queremos saber si un paciente tiene anticuerpos contra ciertos patógenos, sino también su concentración o tasa. Esto es útil porque para muchas infecciones, la concentración puede correlacionarse con la condición clínica.
Para ello, realizamos diluciones seriadas del suero que irán sucesivamente disminuyendo la concentración de anticuerpos; el título del suero será la última dilución del suero que da una reacción positiva. Según esto, un suero con un título 1/32 tendrá menos anticuerpos que un suero con un título 1/256. En base a este concepto creamos una curva de calibración, con la cual vamos a comparar nuestro suero problema y vamos a dar un resultado cuantificado.
En la actualidad las metodologías cuantificadas ya vienen con calibradores para generar una curva de calibración y las respectivas unidades que le dan el carácter de cuantificación (mUI/mL, ng/mL, ug/dL, UI/mL).
Cómo diferenciar entre pruebas cualitativas y cuantitativas
Hoy en día varios proveedores promocionan sus pruebas cuantificadas y los médicos tratantes también ordenan mucho estas pruebas. ¿Pero está bien utilizado el término “prueba cuantificada”? Teniendo en cuenta los conceptos de la sección anterior, analicemos cuándo se debe utiliza el término y cuándo no.
Muchos laboratorios indican que sus pruebas son cuantificadas, porque les dan un número en el cual el médico puede basarse para su tratamiento y seguimiento. Sin embargo, eso no es del todo correcto. La mayoría de las pruebas tienen índices elaborados por los propios fabricantes para poder darles un valor a sus pruebas. Se basan por lo general en un punto de corte y encontramos entre estos índices las siguientes nomenclaturas (COI, INDEX, NTU, Abs, Cov, AU). Por lo tanto, pruebas que vienen con esas nomenclaturas se deberían considerar cualitativas o semicuantitativas, pero no cuantitativas.
Es fácil evidenciar si una prueba es cuantificada o no y lo podemos revisar directamente con el inserto del producto. Por lo general, en el título o en la introducción del documento este nos indica, por ejemplo:
Intended for qualitative detection and differentiation of IgG/IgM antibodies to the novel coronavirus SARS-CoV-2 in human venous whole blood, serum or plasma samples.
Destinado a la detección cualitativa y la diferenciación de anticuerpos IgG / IgM contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en muestras de sangre completa venosa humana, suero o plasma.
Ahora la pregunta es, ¿cómo encuentro unas pruebas cuantitativas y qué debería buscar en el inserto? Como indicamos antes, las pruebas cuantitativas se reportan en unidades cuantificadas como mUI/mL, ng/mL, ug/dL o UI/mL.
Por ejemplo, las pruebas COVID-19 de anticuerpos de la casa Lansionbio se reportan en mUI/mL y utilizan una curva de calibración para hacer la interpolación de los resultados. La interpretación se realiza mediante un dispositivo de lectura que nos indica la cantidad de miliunidades internacionales de anticuerpos IgM e IgG que tiene el paciente por cada mililitro. En el inserto, en la sección de interpretación de resultados, se puede observar los rangos para resultados positivos y negativos y sus respectivas unidades.
Pruebas de antígeno de alta sensibilidad para SARS-COV-2
En un estudio realizado por ReactLab en la ciudad de Quito durante el mes de mayo 2021, las pruebas de antígeno de COVID-19 de Lansionbio alcanzaron una sensibilidad de 97,5% y una especificidad del 92,5%.
El estudio se realizó en el laboratorio clínico Coporación Pazmino y Narváez, comparando 80 muestras (40 positivas y 40 negativas) confirmadas por RT-PCR.
Lea el estudio completo en: www.reactlab.com.ec/estudio-covid-19
Empiece a hacer pruebas cuantitativas
Esperamos que esta guía les ayude a comprender un poco más las diferencias entre las pruebas y sus características que las hacen cuantificadas o no. Si quiere empezar a hacer pruebas cuantitativas, haga clic en el banner para conocer nuestras pruebas de Lansionbio.
Luisa Meneses
20/01/2022 at 14:28¿Porqué puede salir negativa una prueba de PCR para COVID 19 y a los 5 días positiva una prueba de antígeno cualitativa en el mismo paciente?
Nestor Torres
10/02/2022 at 15:03Un gusto de responder a tu cuestión Luisa. en efecto, existe la posibilidad de obtener falsos negativos o falsos (resultados erróneos) por distintas razones. Primero, manejo erróneo de las muestras en la fase pre analítica. Segundo, uso de pruebas con una Sensibilidad y Especificidad de menor rango. Otorgando así, la posibilidad de obtener un resultado equivocado.
Segunfo Torres
22/02/2022 at 11:21Necesito saber si al hacerme una prueba cualitativa para COVID es necesario hacerme una cuantitativa
Nestor Torres
22/02/2022 at 12:25Un gusto poder responder a su duda Sr. Torres. En caso de realizarse una prueba cualitativa según expertos no es necesario realizarse una prueba cuantitativa. Lo más conveniente sería que, si el resultado de la prueba cualitativa sale positiva se realice una prueba de RT-PCR para corroborar la existencia del virus COVID-19 en el organismo.
Jenny León
11/03/2022 at 16:43En las pruebas cuantitativas, cuando sale mayor a 8.0 la IgG, como saber si es por la 3era dosis o porque tuvo Covid.
Nestor Torres
14/03/2022 at 09:46Un gusto responder tu duda estimada Jenny. Le comento que no existe forma exacta de determinar si el resultado obtenido fue generado por COVID-19 o la vacuna; Lo importante a resaltar es qué, la prueba con IgG indica que el paciente tiene anticuerpos por la vacuna o por infección de COVID-19.
Ahora, por otro lado, sí el resultado es mayor a 8.0 usualmente de bede a los anticuerpos generados cuando el paciente se encuentra vacunado, pero, si el paciente no se encuentra vacunado por ninguna dosis o tuvo síntomas podríamos sospechar que contiene el virus.
Por último, es recomendable fijarnos en sí el IgM es mayor 4.0. Debido a que ahí sí se puede determinar si el paciente se encuentra infectado, porque este es el determinante en tiempo real del virus en el cuerpo.
Gabriela Gutiérrez
29/07/2022 at 09:13Buenos días.. Deseo saber si existe alguna prueba que indique que ya no estoy en etapa de contagio.. Muchas gracias
Nestor Torres
01/08/2022 at 08:50Buen día estimada Gabriela.
La prueba que puede realizar par indicar que ya no se encuentra en etapa de contagio es la prueba cuantitativa de anti cuerpos. En la misma se enterará que cantidad de anticuerpos tiene en el organismo. Y, si los valores son bajos significa que ya no se encuentra en etapa de contagio, si los valores aún se obtienen altos, significa que aún puede infectar a las personas de su alrededor. (Ojo, independientemente de los síntomas que tenga tras haberse contagiado por COVID-19)
En nuestro caso tenemos las pruebas de anticuerpo de IgM / IgG por IFA, ya misma que le permitirá delimitar la cantidad de anticuerpos que se encuentran en el organismo.