La vitamina D se puede obtener a través de la luz del sol

La suplementación con vitamina D podría reducir el riesgo de infección por COVID-19

A pesar de que el coronavirus (SARS-CoV-2) todavía está presente en nuestras vidas, cada día aprendemos más y más detalles sobre el virus. Los científicos de todo el mundo están investigando no solo una vacuna para prevenir la infección, sino también curas u otras formas de disminuir la gravedad de la enfermedad de COVID-19. Varias de estas investigaciones concluyen que la suplementación con vitamina D podría reducir el riesgo de infección por COVID-19.

Pero antes de revisar los estudios, primero echemos un vistazo la vitamina D para entender qué es y qué significa tener una deficiencia de vitamina D.

¿Qué es la vitamina D?

La vitamina D promueve la absorción de calcio en los intestinos y mantiene las concentraciones séricas adecuadas de calcio y fosfato para permitir la mineralización ósea normal y prevenir la tetania hipocalcémica (contracción involuntaria de los músculos que provoca calambres y espasmos). También es necesario para el crecimiento óseo y la remodelación ósea por osteoblastos y osteoclastos. Sin suficiente vitamina D, los huesos pueden volverse delgados, quebradizos o deformados.

El cuerpo forma la vitamina D naturalmente después de la exposición al sol y a través de varios alimentos. La vitamina D obtenida de la exposición al sol, alimentos y suplementos es biológicamente inerte y debe someterse dos hidroxilaciones en el cuerpo para su activación.

La primera hidroxilación, que ocurre en el hígado, convierte la vitamina D en 25-hidroxivitamina D [25(OH)D], también conocida como calcidiol. La segunda hidroxilación ocurre principalmente en el riñón y forma la 1,25-dihidroxivitamina D [1,25(OH)2D] fisiológicamente activa, también conocida como calcitriol. La concentración sérica de 25(OH)D es actualmente el principal indicador del estado de la vitamina D. En suero, la 25(OH D tiene una semivida circulante bastante prolongada de 15 días. Las concentraciones séricas de 25(OH)D se reportan tanto en nanomoles por litro (nmol/L) como en nanogramos por mililitro (ng/mL).

Niveles de vitamina D y estados de salud

Concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D 25(OH)D y los estados de salud

nnml/L* ng/mL* Estado de salud
<30 <12 Asociado con la deficiencia de vitamina D, que puede provocar raquitismo en bebés y niños y osteomalacia en adultos.
30 a <50 12 a <20 Generalmente se considera inadecuado para los huesos y la salud general en individuos sanos.
≥50 ≥20 Generalmente se considera adecuado para los huesos y la salud general en individuos sanos.
>125 >50 Vinculado a efectos adversos potenciales, particularmente a >150 nmol/L (>60 ng/mL)

Las concentraciones séricas de 25(OH)D se reportan tanto en nanomoles por litro (nmol / L) como en nanogramos por mililitro (ng/mL). Un nmol/L = 0,4 ng/ml y 1 ng/ml = 2,5 nmol/L.

Fuente: Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. 

Vitamina D e infecciones respiratorias

Ahora que estamos al día sobre el significado de la vitamina D en el cuerpo, veamos más en detalle los estudios que relacionan la vitamina D con COVID-19 y otras infecciones respiratorias.

Se ha descubierto anteriormente que el tratamiento con vitamina D disminuye las infecciones respiratorias virales, especialmente en personas con deficiencia de vitamina D, por lo que la vitamina D se ha vuelto interesante con el coronavirus actual.

Mayor riesgo de contagiarse con deficiencia de vitamina D

La deficiencia de vitamina D es común y afecta a casi la mitad de la población de Estados Unidos. Aunque la deficiencia de vitamina D puede estar presente en todas las personas, existen tasas más altas de deficiencia de vitamina D entre las personas con piel más oscura o menor exposición al sol.

Un estudio con 489 participantes realizado por la Universidad de Medicina de Chicago y publicado en la revista médica JAMA Network muestra que las personas con deficiencia de vitamina D tienen una probabilidad 1,77 más alta de infectarse con COVID-19 en comparación con las personas sin deficiencia de vitamina D.

El estudio solo incluyó a participantes cuyos niveles de vitamina D se midieron entre un año y 14 días antes de realizar la prueba de COVID-19 para evitar posibles influencias de posibles manifestaciones tempranas de COVID-19. Tomando en cuenta los tratamientos con vitamina D de algunos de los pacientes, todos los participantes se clasificaron en cuatro categorías reflejando su probabilidad de tener deficiencia de vitamina D en el momento de hacerse la prueba de COVID-19: probablemente deficiente, probablemente suficiente y dos grupos con deficiencia incierta. Se consideró que los pacientes tenían deficiencia de vitamina D si sus niveles séricos de vitamina D más recientes dentro de 1 año antes de sus primeras pruebas de COVID-19 eran menos de 20 ng/ml para 25-hidroxicolecalciferol.

Como se mencionó anteriormente, los pacientes de la categoría probablemente deficiente de vitamina D en el momento de hacerse la prueba de COVID-19 tenían un mayor riesgo relativo de dar positivo por COVID-19 (riesgo relativo, 1,77; IC del 95%, 1,12-2,81; p = 0,02) en comparación con los pacientes de la categoría probablemente suficiente.

Deficiencia de vitamina D en personas con enfermedades crónicas

Otro estudio publicado en la revista médica MDPI ha recopilado varios estudios sobre la vitamina D y su relación con las infecciones respiratorias. Los datos revisados ​​en el estudio concluyen que concentraciones más altas de 25(OH)D se relacionan con una reducción del riesgo de infección por infecciones agudas de las vías respiratorias. La razón parece ser que las personas con enfermedades crónicas tienen concentraciones de 25(OH)D más bajas que las personas sanas. Dado que las personas mayores tienden a tener un mayor número de enfermedades crónicas en comparación con otros grupos de edad, esta puede ser una de las explicaciones de por qué las personas mayores son más susceptibles a una infección por COVID-19.

Se necesitan estudios clínicos

Aunque estos estudios hablan de una relación directa entre los niveles de vitamina D y el riesgo de infección por COVID-19, es importante tener en cuenta que la deficiencia de vitamina D puede ser una consecuencia asociada con una variedad de afecciones crónicas de salud o factores de comportamiento que aumentan de manera plausible la COVID. 19 riesgo. Por lo tanto, todavía es demasiado pronto para concluir que la deficiencia de vitamina D aumenta el riesgo de infectarse con COVID-19, ya que sería necesario realizar más estudios clínicos. Los resultados, sin embargo, son interesantes y crean una base para seguir investigando la relación entre la vitamina D y COVID-19.

Ofrezca pruebas de vitamina D a sus clientes

En ReactLab ya contamos con kits de ELISA y CLIA para la medición de niveles de vitamina D. Haga su pedido hoy para ofrecer la prueba de vitamina D a sus clientes.

Descubra más sobre los productos y pida una cotización haciendo clic en «Mostrar detalles».

ProductoSolicitar cotizaciónhf:categorieshf:tax:product_brands
Monobind kit de reactivos ELISA
Vitamina DMostrar detallesmetabolismo-oseo inmunoensayo reactivosmonobind
Compartir
Vinicio Contreras - Jefe de Línea de productos de inmunoensayo y pruebas rápidas
Vinicio Contreras
Jefe de Línea - Inmunoensayo
v.contreras@reactlab.com.ec +593 98-723-1923

Vinicio tiene lleva más de 5 años con ReactLab y trabajaba antes como Coordinador de Banco de Sangre en la Cruz Roja. Utiliza su amplio conocimiento para educar a sus compañeros y a los clientes sobre la mejor manera de usar nuestros productos.

Sin comentarios

Deje una respuesta

¿Necesita ayuda? Estamos para ayudarle