Helicobacter pylori patologías, detección y prevención

El Helicobacter pylori o H. pylori, es una de las infecciones que se tiene registro con un alcance mundial, dando como resultado que, según una estimación realizada por la Organización  Mundial de Gastroenterología, casi la mitad de la población mundial se encuentra infectada.

En el presente artículo conoceremos más a detalle de qué esta infección, como se transmite, como se previene y como se realiza un diagnóstico en un laboratorio clínico.

El H. pylori es un bacilo motil gram negativo que se aloja en la cavidad gástrica, dentro del moco y en contacto con el epitelio. Se caracteriza principalmente por producir la enzima ureasa con la cual crea un microambiete alcalino que le permite colonizar y sobrevivir en un ambiente ácido como el estómago.

En la actualidad se considera que su presencia en la mucosa gástrica está relacionada con patologías gastroduodenales importantes como gastritis crónica, ulcera gastroduodenal, adenocarcinoma o linfoma MALT gástrico y no Hodking.

Según la Organización Mundial de Gastroenterología se estima que la infección por H. pylori en Ecuador afecta aproximadamente entre 60% y 70% de la población, habiéndose reportado una prevalencia más elevada en poblaciones menores de edad.

Transmisión del H. pylori

La bacteria del Helicobacter pylori, tiene distintas vías de transmisión, a continuación las enunciamos:

    • Alimentos contaminados.
    • Agua contaminada.
    • Contacto entre personas por medio de saliva.
    • Transmisión iatrogénica de la infección a través de sondas, endoscopios u otros instrumentos que no han sido desinfectados adecuadamente.
    • Por medio de Zoonosis (Transmisión de gatos y perros principalmente a humanos).
    • También se ha encontrado ADN del H. pylori en vómitos, placa dental y heces.

Prevención del H. pylori

A continuación encontrará cuatro factores de riesgo a tomar en cuenta si desea evitar el contagio del H. pylori. Entre estos tenemos: No ingerir alimentos que no se encuentren cocinados; Evitar visitar lugares antihigiénicos; Lavar bien las manos.

1.

No ingerir alimentos que no se encuentren bien cocinados
Comida contaminada

Como factor de riesgo a evitar es el de evitar alimentos que no se encuentren bien cocinados o que no sean lavados correctamente, como lo son frutas, verduras o comida en general que tengan una mala higiene. Suena difícil de detectar, pero si los alimentos se encuentran fríos, crudos o en mal estado, no los comas porque es posible que sean portadores de esta bacteria.

2.

Evita visitar lugares antihigiénicos
H. pylori en comida infectada

El ambiente principal en el que se puede encontrar el H. pylori es en zonas antihigiénicas, en especial restaurantes o puestos de comida rápida en el que no usen guantes para preparar los alimentos entre otros ejemplos que denotan un manejo indebido de la higiene en un espacio.

También de ser posible evita alojarte en espacios que tengan fuentes de agua sucia, alcantarillado o demás espacios que puedan ser un ejemplo claro de que puede encontrarse la bacteria del H. pylori.

3.

Lavar bien las manos
Lavarse las manos

Como la principal forma de transmisión de la bacteria H. pylori es por medio del contacto de las manos. Por ende, mantener tus manos limpias evitará que se contagie y que contagie el ambiente en el que se encuentre.

Para tener un correcto lavado de manos, le recomendamos seguir estos cinco pasos:

  1. Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar el grifo y enjabonarse las manos.
  2. Frotarse las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frotarse la espuma por la parte de atrás de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas.
  3. Restregarse las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita algo para medir el tiempo? Tararee dos veces la canción de “Feliz cumpleaños” de principio a fin.
  4. Enjuagarse bien las manos con agua corriente limpia.
  5. Secárselas con una toalla limpia o al aire.

¿Cómo diagnosticar el Helicobacter pylori?

Existen distintos métodos para diagnosticar el Helicobacter pylori en un laboratorios. Entre los principales resaltamos: Pruebas rápidas, método de ELISA, CLIA e UREA-13.

Pruebas rápidas de h. pylori en heces

Las pruebas rápidas funcionan por medio de la detección del H. pylori mediante inmunoensayo cromatográfico para la identificar de manera cualitativa el antígeno en muestras de heces.

Durante la prueba, el espécimen reacciona con partículas cubiertas con anticuerpo anti-H. pylori. La mezcla migra hacia arriba en la membrana cromatográficamente por acción capilar para reaccionar con el anticuerpo de la prueba y genera una línea coloreada. La presencia de una línea coloreada en la banda de la región de la prueba indica un resultado positivo mientras que su ausencia indica un resultado negativo.

h. pylori en ELISA IgG / IgM

El uso de pruebas serológicas para determinar el anticuerpo producido inmunológicamente causado por la infección por H. Pylori se ha sugerido como el método de elección para detectar grandes poblaciones.
Las mediciones de los anticuerpos contra H. Pylori se han realizado por hemaglutinación, fijación del complemento sérico y aglutinación bacteriana.

La metodología de inmunoensayo enzimático en microplacas de Monobind proporciona una sensibilidad óptima y requiere pocas manipulaciones técnicas. En este método, el suero de referencia, la muestra diluida del paciente o el control se agregan primero a un pocillo de la microplaca. Se agrega H. pylori biotinilado y luego se mezclan los reactivos. El resultado de una reacción entre los autoanticuerpos anti-H. pylori y el H. pylori biotinilado para formar un complejo inmunitario, que se deposita en la superficie de los pocillos recubiertos con estreptavidina a través de la reacción de alta afinidad de la biotina y la estreptavidina.

h. pylori en CLIA IgG / IgM

Los reactivos necesarios para el ensayo CLIA secuencial incluyen antígeno inmovilizado, autoanticuerpo circulante y anticuerpo específico de especie ligado a enzima. En este procedimiento, la inmovilización tiene lugar durante el ensayo en la superficie de un pocillo de la microplaca a través de la interacción de la estreptavidina que recubre el pocillo y el antígeno de H. Pylori biotinilado añadido exógeno.

El conjugado enzimático anti-h-IgG, IgM o IgA que se une al complejo inmunitario en una segunda incubación se separa del material que no ha reaccionado mediante un paso de lavado. La actividad enzimática en esta fracción es directamente proporcional a la concentración de anticuerpos en la muestra. Al utilizar varias referencias de suero diferentes de actividad de anticuerpos conocida, se puede generar una curva de referencia a partir de la cual se puede determinar la actividad de anticuerpos de un desconocido.

Compartir
Vinicio Contreras - Jefe de Línea de productos de inmunoensayo y pruebas rápidas
Vinicio Contreras
Jefe de Línea - Inmunoensayo
v.contreras@reactlab.com.ec +593 98-723-1923

Vinicio tiene lleva más de 5 años con ReactLab y trabajaba antes como Coordinador de Banco de Sangre en la Cruz Roja. Utiliza su amplio conocimiento para educar a sus compañeros y a los clientes sobre la mejor manera de usar nuestros productos.

Sin comentarios

Deje una respuesta

¿Necesita ayuda? Estamos para ayudarle