
¿ELISA o CLIA cuál método utilizar?
Muchos laboratoristas cuando empiezan su vida profesional o desean incursionar en el mundo del inmunoensayo les surge la pregunta: ¿Qué método es el ideal entre los métodos de ELISA y CLIA para hacer hormonas, marcadores tumorales, enfermedades infecciosas, etc.? Día a día nos llega esta pregunta, por lo que les presentamos una pequeña guía que pueda dar una luz a esta gran pregunta.
Los kits de prueba ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) son uno de los inmunoensayos más versátiles utilizados en laboratorios de diagnóstico para detectar y cuantificar diferentes analitos biológicos (elementos en nuestro cuerpo).

Sin embargo, estos ensayos tienen algunas limitaciones de sensibilidad dada la creciente necesidad de detectar analitos presentes en concentraciones muy bajas. Esta limitación se ha superado con el desarrollo de inmunoensayos de mayor precisión a la tradicional ELISA, este método tiene el nombre de CLIA (Chemiluminescent immunoassay) por sus siglas en inglés.
Diferencias entre los métodos ELISA y CLIA
El método de ELISA utiliza un anticuerpo conjugado con una enzima que, una vez añadido el sustrato cromogénico correspondiente, cataliza una reacción química que produce un cambio de color visible y cuantificable en la muestra.
En los últimos años, el método de CLIA han avanzado dando saltos enormes en campos como la investigación biomédica, el diagnóstico clínico, la seguridad alimentaria o el análisis de fármacos debido a su alta sensibilidad y especificidad. pero, ¿De qué trata este método?
El método de CLIA se basa en la misma base técnica que ELISA, excepto que, en este caso, una enzima acoplada al anticuerpo de detección cataliza una reacción quimioluminiscente, lo que resulta en fotones emitidos que producen luz en lugar de un cambio de color visible.
Diferencias entre ELISA y CLIA
ELISA |
CLIA |
Utiliza sustratos cromogénicos como TMB | Utiliza sustratos luminiscentes como luminol o éster de acridinio |
Se mide el cambio de color | Se mide la emisión de luz |
Es un ensayo de alta sensibilidad | Es un ensayo ultrasensible |
La lectura es visible desde la reacción enzima-sustrato | Precisa equipamiento específico con lector de quimioluminiscencia |
Ensayo estandarizado | Ensayo en constante evolución |
Infinidad de Analitos para estudio | Panel limitado dependiendo de la marca. |
Semejanzas entre ELISA y CLIA
ELISA |
CLIA |
Técnica sensible (TSH 0.25 µIU/ml) | Técnica ultrasensible (TSH 0.01 µIU/ml) |
Rápido y fácil de automatizar | Fácil de automatizar |
Ampliamente utilizado y estandarizado. | Mayor rango dinámico |
Máximo OD de lectores limitado a 2.5 – 3.0 | Bajo fondo |
Tiempo de resultado 60 – 120 min | Tiempo de resultados 17 – 40 min |
Reactivos altamente estables | Reactivos altamente estables |
Con esta breve descripción de los dos métodos de inmunoensayo podemos ya identificar que método se acopla a nuestras necesidades, ambos métodos son de alta eficiencia ELISA un estándar de trabajo ya probado y el CLIA en constante evolución.
Empieza a utilizar el método de ELISA o CLIA
En ReactLab tenemos una amplia gama de pruebas y equipos que se pueden usar con el método de ELISA o CLIA. En caso de querer comer más a fondo, le invito a que revise nuestros productos dando click en ver productos.
Sin comentarios