
Cómo evaluamos las pruebas de COVID-19 y otras enfermedades infecciosas
El saber escoger una prueba diagnóstica para enfermedades infecciosas es una parte importante como apoyo al laboratorista y al médico para diagnosticar eficazmente una determinada patología. El diagnóstico correcto se vuelve aún más importante en tiempos de la pandemia de COVID-19, debido a la gran cantidad de pruebas rápidas en el mercado y la necesidad de controlar el contagio.
La validación de una prueba incluye estimaciones de las características de rendimiento analítico y
diagnóstico y depende de la metodología específica que se utilice siguiendo los lineamientos generales de los organismos de control. En este artículo presentamos los pasos que nosotros seguimos en ReactLab para evaluar una prueba.
Propósitos de las pruebas inmunológicas
Hay que tomar en consideración que para que una prueba siga estando validada, es necesario realizar
un cuidadoso seguimiento del rendimiento de la misma a diario, a menudo controlando el comportamiento de los controles internos a lo largo del tiempo. Esto garantiza que la prueba, según la validación original, mantenga siempre sus características de rendimiento. Las pruebas realizadas en individuos o en poblaciones tienen varios propósitos, tales como:
- Documentar la ausencia de una determinada enfermedad en un país o región
- Evitar su propagación a través del comercio
- Erradicar una infección de una zona o país
- Confirmar el diagnóstico de los casos clínicos
- Estimar la prevalencia de una infección para facilitar el análisis del riesgo
- Identificar infectados con vistas a implementar medidas de control
- Clasificar según su salud o estado inmunitario tras la vacunación
Una única prueba puede validarse para uno o varios fines deseados optimizando sus características de rendimiento para cada uno, como por ejemplo fijando una alta sensibilidad diagnóstica (Dse) asociada a una baja especificidad diagnóstica (DSp) para una prueba de cribado o, por el contrario, fijando una DSp alta asociada a una DSe más baja para una prueba confirmatoria.
Pruebas inmunológicas para las enfermedades infecciosas
Las pruebas inmunológicas utilizan uno de los siguientes principios:
- Antígeno para detectar anticuerpos contra un patógeno en una muestra del paciente.
- Anticuerpo para detectar un antígeno del patógeno en una muestra del paciente.
El procesamiento de las muestras varía, pero si es necesario retrasar el análisis, deben refrigerarse o congelarse para impedir la proliferación de contaminantes bacterianos.
Tipos de inmunoensayos:
- Western Blot (WB)
- Inmunoprecipitación (IP)
- Radioinmunoensayo (RIA)
- ELISA (Inmunoensayos enzimáticos)
- CLIA (Inmunoensayos quimioluminiscentes)
- Inmunofluorescencia (IF)
- Inmunohistoquímica (IHC)
- Inmunocitoquímica (ICC)
- Inmunocromatografía (ICHR)
Análisis para la evaluación de una prueba diagnóstica
El rendimiento de la prueba se ve afectado por muchos factores, empezando por la optimización de la prueba. Tras la optimización inicial para un propósito determinado, se comprobarán las características de rendimiento de la prueba. Es posible que la prueba requiera una optimización adicional o que se observe que es apta para un determinado propósito en base a los resultados del trabajo de validación.
Existen criterios generales de los cuales se toman los aplicables a nuestra prueba:
- Definición del propósito
- Optimización
- Estandarización
- Repetibilidad
- Sensibilidad analítica
- Especificidad analítica
- Umbrales
- Sensibilidad diagnóstica
- Especificidad diagnóstica
- Reproducibilidad
- Idoneidad para el propósito
Para poder seleccionar una prueba diagnóstica, se revisa minuciosamente todos los criterios aplicables
y estos deben ser verificables estadísticamente, mediante las fórmulas establecidas.
Según lo antes expuesto, en ReactLab seguimos los siguientes pasos para seleccionar del mercado IVD
una prueba idónea de las muchas marcas que existen.
Pasos para la selección de una prueba inmunológica

Existen consideraciones preliminares que analizamos como el objetivo de la prueba, reconocimiento de la marca, su presencia a nivel regional y su disponibilidad.

Iniciamos el estudio comparativo del grupo de marcas presentadas mediante el diseño del análisis, solicitando estudios clínicos, estudios de rendimiento, los instrumentos con los que fue validada la prueba y si la misma se realizó con controles externos de calidad.

Iniciamos el análisis de la validación de la marca, la fase 1 del análisis, donde se analiza y compara las sensibilidades y especificidades analíticas.
- La especificidad analítica es el grado en que la prueba distingue entre el analito en cuestión y otros componentes que pueden ser detectados en la prueba.
- La sensibilidad analítica es la menor cantidad de analito en una muestra que se puede detectar mediante una prueba de detección directa en al menos el 50% de las réplicas de cada dilución en una serie de diluciones del analito en la matriz.

Se inicia la fase 2, donde se analiza las sensibilidades y especificidades clínicas (diagnósticas). En esta fase vamos a verificar mediante las tablas 2×2 si los datos de muestras de pacientes ya revisadas en la fase 1 concuerdan con las fórmulas ya establecidas para el análisis de sensibilidad y especificidad, como este ejemplo de un estudio de 374 casos.


Analizamos las reacciones cruzadas, el comparativo con pruebas negativas de otras enfermedades que tengan relación con el estudio, así como de la química clínica y medicamentos que puedan causar una interferencia en la aplicación en campo de la prueba.

Se analiza la interpretación de los resultados, patrones de referencia (mayor o igual a), los implementos que vienen en el kit y la facilidad de uso e implementación.

También analizamos estudios adicionales que respalden a la prueba y sus características físico ambientales.

Una vez corroborado, se elige la prueba más idónea que cumpla con los parámetros buscados.
Aquí le presentamos el resultado del análisis de nuestra prueba rápida Anti-SARS-CoV-2 de la marca Autobio.

Fuentes:
- Manual Acuático de la OIE 2012, Cap. 1.1.2, Principios y métodos de validación de las pruebas de diagnóstico de las enfermedades infecciosas: https://www.oie.int/es/normas/manual-acuatico/
- Manual Merck, Pruebas inmunológicas para las enfermedades infecciosas, Kevin C. Hazen , PhD, Duke University Health System: https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/enfermedades-infecciosas/diagn%C3%B3stico-de-laboratorio-de-las-enfermedades-infecciosas/pruebas-inmunol%C3%B3gicas-para-las-enfermedades-infecciosas
Patricia Maldonado Cevallos
20/11/2020 at 11:09Excelente explicación.