
Análisis hematológico en pequeños animales
Antes de iniciar con el presente artículo, debemos abordar el concepto de análisis hematológico, que surge de la evaluación de la sangre que se usa para desvelar el estado de salud general y detectar una amplia variedad de enfermedades, incluida la anemia, infecciones y la leucemia. Cabe resaltar que el presente artículo busca resaltar el como realizar un análisis hematológico en pequeños animales.
Continuando, la hematología es la especialidad médica que se centra en el estudio, prevención y tratamiento de enfermedades o alteraciones de la sangre, así como los órganos que participan en su producción, es por ello que realizar una hematología se convierte en una herramienta diagnóstica y de seguimiento en numerosas patologías clínicas
En el caso de los pequeños animales (perros y gatos), el estudio de un hemograma se convierte en uno de los análisis sanguíneos de mayor importancia clínica para el diagnóstico y monitoreo de enfermedades.

Los índices eritrocitarios son una parte esencial de la hematología, ya que aportan datos suficientemente importantes, para encauzar, confirmar y otras veces desechar el diagnóstico presuntivo.
La evaluación e interpretación del hemograma ha sido escasa en Medicina Veterinaria en relación con la hematología humana, sin embargo, su atención ha mejorado con la introducción de los contadores automáticos. El valor diagnóstico del hemograma está íntimamente ligado a otros parámetros como el hierro sérico, transferrina, ferritina, proteínas totales, recuento e índice de reticulocitos y finalmente el examen del frotis de la médula ósea y la extensión en porta de sangre periférica para observar los tamaños, formas y coloraciones de los distintos elementos y confrontar los valores con los contadores automáticos.
Parámetros analíticos de importancia


Tras tener en cuenta los parámetros de analíticos de importancia, se podrá realizar un hemograma correctamente, permitiendo reconocer, localizar y finalmente tratar adecuadamente un gran número de entidades patológicas. Sin embargo, la utilidad de esta prueba es limitada si no se realiza apropiadamente.
Un método analítico realizado al azar, no sólo limita las posibilidades diagnósticas, sino que además supone una importante pérdida de tiempo y materiales.
Los parámetros que conforman un hemograma constituyen un método eficaz y sólido de análisis. Los resultados del hemograma proporcionan al profesional una extensa base de datos para la valoración del paciente. Ello no sólo garantiza un correcto diagnóstico, sino que reduce las posibilidades de pasar por alto una enfermedad subclínica.
Con el significado de cada uno de los datos individuales y la valoración de todos en su conjunto se forman a menudo patrones o perfiles de enfermedades específicas. Por el contrario, los valores considerados en forma aislada, en general carecen de significado si no se evalúan en conjunto con el resto y en relación con la anamnesis del caso clínico en cuestión.
El enfoque de un especialista, consiste en interpretar cada resultado normal o anómalo y en revisar a continuación todos y cada uno de los hallazgos anormales, para finalmente ajustarnos al perfil de una enfermedad. Los resultados del hemograma se correlacionan con los signos clínicos para sugerir el compromiso de un órgano o sistema, la respuesta al tratamiento o la indicación de realizar otro tipo de pruebas de laboratorio.
¿Qué método se puede utilizar para realizar un hemograma correctamente?
Para realizar el hemograma se puede utilizar el método tradicional, basado en técnicas manuales, o bien métodos automatizados, que cada día van adquiriendo mayor importancia en veterinaria debido, no sólo a la rapidez y simplificación del manejo, sino fundamentalmente a su precisión y exactitud. La ventaja notable en la medición, es la especificidad de los analizadores, ya que en la especie animal varían las dimensiones de tamaño y forma, y es por ello que el análisis hematológico debe ser realizado por un profesional del área en Medicina Veterinaria.
Cabe resaltar que existen numerosas metodologías para la medición de células sanguíneas por métodos automatizados, siendo una de las más usadas la impedancia eléctrica.
Mediante esta metodología se puede medir el tamaño y la complejidad interna de las células en base a la conductividad eléctrica. El principio de trabajo de estos equipos radica en la medición de la impedancia haciendo uso de un reactivo como solución isotónica.
Es el método tradicional para contar las células, y el que se utiliza en los analizadores de 3 partes, es la impedancia eléctrica, también conocido como el Principio de Coulter. La sangre total pasa entre dos electrodos a través de una abertura tan estrecha que solo puede pasar una célula a la vez. Cuando una célula pasa a través de la abertura, los electrodos registran un cambio en la carga eléctrica.

Este método no puede distinguir entre leucocitos granulares de tamaño similar (eosinófilos, basófilos y neutrófilos), debido a que se limita a solo 3 partes: granulocitos, linfocitos y células medias. Los resultados se leen en un diagrama, donde el recuento del pulso eléctrico es igual al recuento de células y la altura del pulso eléctrico representa el volumen de la célula.
Por último. es de esta forma que los analizadores pueden determinar el recuento de eritrocitos, recuento de leucocitos, distribución de los eritrocitos, distribución de leucocitos, histogramas de glóbulos rojos y blancos, recuento de plaquetas, volumen plaquetario medio, además el histograma plaquetario, identifica errores como la agregación plaquetaria.
Recomendaciones
Ya sea cualquiera de los sistemas automatizados que utilice en su laboratorio, le recomendamos siempre realizar un frotis manual simple, para evaluar morfología celular y posibles anormalidades que podrían alterar los resultados.
El correcto análisis e interpretación de los resultados del hemograma y frotis sanguíneo es lo idóneo para llegar a un diagnóstico en pequeños animales.
Más información
Le invitamos a que conozca más sobre este tema revisando las siguientes fotografías provistas por nuestros proveedor de equipos de hematología Dymind con relación a la hematología veterinaria.
Artículo relacionado
Para conocer más sobre nuestros equipos de hematología, sus funcionamientos, pruebas y usos para un laboratorio especializado, le recomendamos que lea nuestro artículo:
Saber la diferencia y las ventajas de un analizador hematológico y 5 partes frente a uno de 3 partes, es una tarea esencial que debe realizar el laboratorista al momento de escoger eficazmente el equipo que su laboratorio necesite.
En principio, según nuestro proveedor la diferencia de los equipos de 5 partes con los de 3 partes deviene de que en el primero se pueden diferenciar todos los tipos de células blancas (linfocitos, neutrófilos, basófilos, eosinófilos y monocitos) ofreciendo información detallada del estado de la enfermedad……
Sin comentarios